martes, 11 de junio de 2013

Gastronomía y novela policiaca. Brunetti y la cocina del Veneto

Venecia
Hola pecadores, ya estamos de vuelta. 

Comenzamos una nueve serie de artículos que iremos completando a lo largo del año. Esta nueva serie venía rondando mi cabeza desde hace tiempo y al fin me pongo con ello: Gastronomía y novela policíaca.

Sin duda es un placer cuando puedes unir dos de tus aficiones en mismo acto, un claro ejemplo del concepto sinergia.

Iremos descubriendo autores y personajes de novelas policíacas en las que la gastronomía juega un papel más o menos destacado. Aprovecharemos para dar un repaso a la cocina del lugar donde se desarrollan, así como de los platos que degustan o elaboran, los restaurantes que visitan y remataremos con la elaboración de una receta  relacionada con los libros.

Sin duda el "Gran Maestro" de esta "Orden" es Manuel Vázquez Montalbán y su Pepe Carvalho, por eso le dejaremos para el cierre de esta serie.

Comenzamos con un personaje peculiar dentro de la particular fauna de los protagonistas de novelas policíacas: Gido Brunetti.

Brunetti


Donna Leon, una  neojerseita pero residente en Venecia desde hace más de 30 años, es la autora de la serie de novelas policíacas protagonizadas por el Comisario Gido Brunetti.

Como comentábamos antes, Brunetti, es un personaje peculiar dentro de los protagonista de novelas policíacas. Culto, licenciado en derecho y muy familiar. En todas las novelas de la serie (23 en total de las que la última aun no está traducida al castellano) cobra en especial papel su mujer, Paola, que le ayuda en múltiples ocasiones con su perspicacia en la resolución de los casos. También es la cocinera de la casa, ya que Brunetti, aun siendo un tipo afable y culto, tiene un puntito de machista, no pisa la cocina ni para fregar. También están siempre presentes sus dos hijos adolescentes (Raffi y Chiara) y su suegro, el enigmático Conde Oracio, que en múltiples ocasiones le ayuda con su conocimiento de la vida social, económica y política de Venecia.

Las novelas de esta serie no son solo policíacas, en todas las entregas se trata  de fondo algún asunto de la realidad social, política y económica veneciana, y por extensión italiana y europea: inmigración, medio ambiente, memoria histórica, expolio nazi, corrupción, tráfico de personas,....

A Gido Brunetti le gusta comer bien, preferentemente en casa, y como buen italiano casi siempre un plato de pasta primero y lo que se tercie después siempre regada con vino (casi siempre del Sudtirol o del Veneto), preludiado con un prosecco (vino blanco espumoso, el "cava" italiano,  con DOC y producido en el Veneto), un fragolino, un spritz (cóctel de aperitivo originario del Veneto),...y rematada con una grappa, bien sola o en un corretto (la versión italiana de nuestro carajillo), un calvados, un armañac, algún vino de postre, como un dolcetto o un Tokaji búlgaro, o incluso un vodka bien frío.


El Veneto



Aunque lo primero que se nos viene a la cabeza al pensar en el Veneto es Venecia, el Veneto es mucho más que su capital.

Verona (la tierra de Giovanni Rana), Vicenza y Padua son las otras grandes ciudades de la región, que en total suma cerca de los 5 millones de habitantes en sus 18.400 km2 de extensión (una superficie y población similar a la Comunidad Valenciana).
Dolomitas
Lago Garda

Esta región, situado en el noroeste de Italia, tiene grandes contrastes geográficos: desde los grandes macizos de los Dolomitas a la llanura del Po, desde Lago Garda a la costa adriática.


Este contraste también se refleja en su gastronomía,  una verdadera gastronomía de mar y montaña.


Puesto de frutas y verduras en Venecia

Entre los productos venetos con una categoría de calidad diferenciada (Denominación de origen o indicación geográfica protegida) podemos citar:
Mención aparte merecen los vinos de esta región, hasta 25 denominaciones de origen controlada (DOC), y 13 más con denominación de origen controlada y garantizada (DOCG) (en toda España hay 70)



Gastronomía en la serie Brunetti


A lo largo de las novelas podemos encontrar una gran diversidad de platos puramente venecianos, por también del resto del Veneto. Como ejemplo os ofrecemos una relación de platos que aparecen en varios de los títulos, así como la referencia de algún restaurante real en que sitúa algún pasaje de las novelas.


La otra cara de la verdad:


Ruote de Barilla
  • Ruote con melanzane e ricotta (Ruedas con berenjena y ricotta)
  • Coda di rospo con scampi e pomodoro (Rape con cigalas y tomate) con una botella de vino Graminé y grappa Gaja di Barolo
  • Risotto ai funghi




La chica de sus sueños:

  • Junto a Vianello comen en el Restaurante Cantonine Storico (cerca del Puente de la Academia) langostinos con verduras y coriandro con una botella de Gottardi pinot noir (un vino del cercano Sudtirol)
  • Risotto con espinacas
  • Cerdo con setas  y zanahorias con jengibre
  • Fusilli con aceitunas negras y mozarella
  • Calamari ripieni (Calamares rellenos)

Nobleza obliga

Latti di seppia en un mercado veneciano


  • Rombo (rodaballo) a la parrilla
  • Coda di rospo al vino blanco con zucchini (calabacín) y romero
  • Spaghetti alle vongole (almejas)
  • Latte di seppia (Huevas de sepia)
  • Sarde in saor (sardinas marinadas)

Muerte en un país extraño


Fegato alla veneziana


Piedras ensangrentadas

  • Risotto con radicchio, y tabla de quesos (incluido taleggio)
  • Cerdo con aceitunas y salsa de tomate
  • Pasticcio de polenta, ragú y parmesano
  • Radicchio asado ahogado (sic) en queso stracchino

Pruebas falsas

Barra de la Enoteca Boldrin
  • Orecchiette con mozzarella di bufala y pomodorini
  • Branzino al sale (Lubina a la sal)
  • Almuerzo a base de tramezzini de prosciutto y zucchini en la Enoteca Boldrin 
  • Pasta con olio e peperoncino
  • Pasta con salsa de tomate y berenjena asada
  • Estofado de cordero con polenta

Mientras dormían

Puntarelle



El peor remedio




Vestido para la muerte



Pasta Martelli
  • Penne rigate con tomate, pancetta y peperoncino (la pasta favorita de Brunetti)
  • Insalata di calamari, acompañada de un Soave, el vino blanco por excelencia del Veneto
  • Spaghetti Martelli (la marca preferida de Brunetti, una pasta artesana toscana) con una salsa de atún fresco, tomates y pimientos
  • Insalata caprese
  • Prosciutto (comprado en Casa del Parmigiano, cerca del Puente de Rialto) con higos

Amigos en las altas esferas


  • Risi i bisi (Risotto con guisantes)
  • Pappardelle con salchichas y salsa de pimientos
  • Moeche fritte
    Moleches (cangrejos con caparazón blando, típicos de la isla de Burano, una de las islas más desconocidas y menos visitadas pero, para mi, una de las hermosas y auténticas de la laguna)
  • Risotto con flores de calabacín
  • Pierna de cordero con patatas, zanahorias y zucchini trifolati (calabacín salteado) y salsa de romero
  • Peras al vino blanco



Malas Artes



  • Risotto di zuca (calabaza) con jengibre
  • Pechuga de pollo en salsa de vino blanco
  • Queso Montasio
    Queso Montasio
  • Lubina asada con alcachofitas tiernas, tomillo y limón
  • Ensalada de rúcula y rábanos
  • Pasta con salsa de tomate, alcaparras y aceitunas negras
  • Tagliatelle con ricotta ahumada y berenjena
  • Crêpes de espinacas y ricotta
  • Conejo estofado con aceitunas y nueces
  • Patatas y calabacines asados con láminas de almendras
  • Mejillones con tomates y tomillo

Muerte en La Fenice

Soave


  • Pollo con salvia y ajo y alcachofas, con un Soave
  • Antipasti di mare
  • Branzino a la parrilla
  • Arroz con gambas



Justicia Uniforme

Ristorante Terrazza Somariva

Testamento mortal


Líbranos del bien



Gnocchi

  • Risotto con puerros
  • Orata al limón (Dorada)
  • Atún con salsa de alcaparras, aceitunas negras y tomate
  • Gnocchi caseros





Muerte y juicio

Veneno de cristal

  • Cordero con vinagre balsámico y judías verdes
  • Espaguetis con vongole (almejas)
  • Fondos de alcachofas fritos
  • Chuleta de cerdo con polenta

El huevo de oro

Calamaretti con piselli
  • Calamaretti con piselli (Chipirones con guisantes)
  • Rissoto con gambas












La receta: Sarde in saor (sardinas marinadas)


Sarde in saor (Sardinas marinadas)


Las sarde in saor es uno de los platos más típicos del Veneto. Es una suerte de escabeche, usado en tiempo pretéritos para la conservación del pescado pero que hoy en día se convierte en un manjar.


Ingredientes:


  • 1/2 kg de sardinas
  • 1/2 kg de cebolla
  • 150 g de piñones
  • 2 vasos de vino blanco
  • 1 vaso de vinagre 
  • Aceite de oliva
  • Harina
  • Pimienta negra en grano
  • Sal
Elaboración:

Se limpian las sardinas, se enharinan, se fríen en abundante aceite de oliva y se reservan en una fuente.

se pocha la cebolla y cuando está en su punto añadimos los piñones, al pimienta negra, el vinagre y el vino. Se reduce esta salsa y se vierte en la fuente donde hemos reservado las sardina.

Y... a mangiare.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Garbanzos marineros segovianos. Tributo a Falsarius Chef


Falsarius Chef
Aunque la mayoría de los cibergastrónomos lo conocereis voy a dedicar esta entrada (por cierto despues de unos meses sin escribir) a uno de los personajes más singulares de este mundillo, bueno más bien del mundo de los cocineros mediáticos: Falsarius Chef


La declaración de intenciones de su web define perfectamente al personaje "Para comer bien no hace falta mucho tiempo, ni productos caros, ni saber cocinar. Ni siquiera nitrógeno líquido, aunque pueda parecer mentira. Y no sólo se puede comer bien sino que, además, se puede quedar como un príncipe ante las visitas, recurriendo a algo tan sencillo como la impostura. Engañar, eso es lo que aquí pretendemos. Engañar a la vista, al olfato, al gusto y hasta al bolsillo. Pura farsa, aunque esta vez por la noble causa de la gastronomía y el cuidado de nuestro ego". Y destaco lo de personaje porque estamos hablando de Falsarius no del cocinero/escritor/guionista de humor/.... que está detrás

No recuerdo bien, pero creo que la primera vez que oí a Falsarius Chef fue escuchando "A vivir que son dos días", en la SER, de camino al pueblo de unos amigos (Vanessa y Edu). Ese día proponía un pollo a la coca cola con sopa de cebolla y Arzak, que estaba de invitado ese día, elogió el plato.

Falsarius nos propone siempre recetas muy sencillas y elaboradas con conservas o preparados pero dándoles un toquecillo especial que alegran, a la par que mejoran, el plato y deleitan a los visitas.

Algo muy práctico cuando estás de vacaciones y no tienes, o no quieres, dedicar mucho tiempo a cocinar. Prefieres echar unas cerves, ir a la piscina, montar en bici, o cavar el huerto.

Y más aun cuando estás en un pequeño pueblo de Segovia y el acceso a todos los productos no lo tienes garantizado, sobre todo los pescados y mariscos frescos, pero quieres mantener una dieta algo equilibrada.

Con esos mimbres preparamos este cesto:

Garbanzos marineros "segovianos"

Garbanzos marineros "segovianos"





















Ingredientes




  • 1 bote de 400 g. de garbanzos cocidos
  • 125 g de gulas/anguriñas....
  • Bandeja de langostino fresco al ajillo Caladero (se puede encontrar en Mercadona)
  • 1 cebolleta
  • 1 diente de ajo
  • Unas cucharadas de tomate triturado

Elaboración


Cortamos la cebolleta en brunoise y fileteamos el ajo. Los pochamos en una sartén grande (nos tienen que entrar los 400 g. de garbanzos)

Mientras abrimos el bote de garbanzos, los escurrimos, los lavamos y los reservamos.

Cuando este la cebolleta le añadimos el tomate triturado y lo dejamos unos minutos a fuego lento. Agregamos las gulas, rehogamos un par de minutos e incorporamos los garbanzos.

Ponemos la bandeja de langostinos en el microondas pero lo ponemos un par de minutos menos de los que indique, así, cuando pase este tiempo y los incorporemos a los garbanzos no se quedarán demasiado cocidos.

Le pegamos un par de vueltas a todo junto y a servir. 


viernes, 6 de abril de 2012

Lentejas con calabacín y curry. Homenaje al Quijote


Las lentejas son uno de los alimentos básicos en la cocina mediterránea desde tiempo inmemoriales. Es más, podríamos asegurar que es uno de los alimentos básicos de la cocina mundial.

Si bien su origen si sitúa en el suroeste asiático rápidamente se extendió a toda la región de la cuenca mediterránea. En Israel se han encontrado lentejas cultivadas en yacimientos arqueológicos datados en el año 6.600 a.C.  Tenemos constancia en Europa de presencia de lentejas en enterramientos neolíticos (3.000 a.C.)

Las lentejas y el arte

Referencias sobre las lentejas las podemos encontrar en los dos libros sagrados de las principales religiones en el mundo, La Biblia y el Corán, y en el libro más leído y traducido de nuestra literatura:  El Quijote.

En la Biblia, encontramos en el Génesis (escrito entre el 950 a.C. y el 500 a.C.) Génesis (25:34), como Esaú vende su primogenitura a Jacob a cambio de un plato de lentejas.  Este pasaje inspiró al pintor neerlandés Hendrick ter Brugghen en su cuadro “Esaú vendiendo su primogenitura” que podemos ver en la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid.
"Esaú vendiendo su primogenitura" (1627)
H. Brugghen. Museo Thyssen-Bornemisza

Detalle "Esaú vendiendo su primogenitura"















Por su parte el Corán (escrito entorno al año 650 d.C.), en concreto en la Sura II, en su versículo 61, en el que se relata el éxodo del pueblo israelí por el desierto, este reclama a Moisés: “ ¡Pide a tu Señor de parte nuestra que nos saque algo de lo que la tierra produce: verduras, pepinos, ajos, lentejas y cebollas!

En El Quijote, en su primer párrafo, nos describe el menú del ingenioso hidalgo: “[…],lantejas los viernes […],”. Podemos inferir que las lentejas serían en potaje, sin carne y solo con verduras, tal y como corresponde al día de ayuno y abstinencia de carne. La receta que os proponemos en esta entrada es un homenaje al Quijote con un toque del lugar de origen de esta legumbre: lentejas con calabacín, nabo y curry; siguiendo la propuesta que me hizo mi amiga y corresponsal en la Alcarria Conquense, La Gata.

Producción, consumo y calidad diferenciada

Top 10 producción lentejas.
www.fao.org
Según la FAO, más del 40% de la producción mundial se concentra en Canadá (en concreto en las provincias de Manitoba, Saskatchewan y Alberta). En el gráfico podemos ver el “top 10” de la producción mundial. España, aunque ocupa el puesto 13 en la producción mundial (23.000 toneladas en 2010), es importador neto de lentejas (34.000 toneladas en la campaña 2010/2011), fundamentalmente canadienses. Nuestra producción de lentejas se concentra en Castilla La Mancha (más del 75% nacional), sin embargo, y como suele ser habitual, ninguna de las denominaciones de origen es de esta Comunidad. Contamos con dos indicaciones geográficas protegidas (I.G.P.), la Lenteja de la Armuña y la Pardina, ambas en Castilla y León.

La Lenteja de la Armuña es de color verde claro, a veces jaspeado, de unos 9mm de diámetro y se produce en la zona norte de la provincia de Salamanca. 



La Lenteja Pardina de Tierra de Campos son de color más oscuro, de pardo a marrón con jaspeado negro, y algo más pequeñas que las de la Armuña. Se producen en las comarcas leonesas de Sahagún y Esla-Campos, y en la zamorana de Campos-Pan.

En la Unión Europea contamos con otras dos indicaciones y una denominación de origen. La I.G.P. Lentilles vertes du Berry (lentejas verdes de Berry), que son lentejas verdes oscuras con jaspeado azul oscuro, provenientes de los Departamentos del centro de Francia de Cher e Indre  y suponen el 70% de la producción gala.

La otra I.G.P. es la de la Lenticchia di Castellucio di Norcia (lenteja de Castellucio de Norcia), en la provincia de Perugia en la región italiana de Umbría, de color pardo jaspeado y de tamaño muy pequeño (entorno a 2mm.)

La única D.O.P. (denominación de origen protegida) europea es la Lentillle Verte du Puy (Lenteja verde de Puy). Es una lenteja verde pálida con vetas verdiazules oscuras y de pequeño tamaño (entre 3,25 y 5,75 mm.). Se produce en Haute-Loire (Alto Loira), en la región del centro de Francia de la  Auvernia.

El consumo de lentejas en el año 2011 fue de 43.200 toneladas, que suponen un 30% del consumo total de legumbres en nuestro país, según el panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El consumo desde 2004 ha disminuido un 7% (un 15% en consumo per cápita).

La receta
Lentejas con calabacín, nabo y curry

Lentejas con calabacín, nabo y curry


Ingredientes:
  • Lentejas (tres buenos puñados)
  • Un puerro
  • Una cebolla
  • Un diente de ajo
  • Un nabo
  • Un calabacín
  •  ½ pimiento rojo
  • Curry
  • Aceite de oliva
  • Caldo
Elaboración:

Con media hora de antelación ponemos las lentejas en remojo en agua templada.

Cortamos finamente el puerro y la cebolla, fileteamos  el ajo y cortamos el pimiento en juliana. Pochamos todas las verduras con un chorrito de aceite. Agregamos las lentejas, una vez escurridas, y un par de cucharaditas de curry.  Rehogamos durante un minuto. Cubrimos con el caldo y dejamos cocer a fuego lento durante 30 minutos.

Cortamos en dados el calabacín y el nabo, y cuando falten unos 5-7 minutos para terminar la cocción los agregamos.

Si durante la cocción observamos que se queda sin líquido suficiente agregamos un poco de caldo templado para no cortar la ebullición.


Abadía Retuerta.
Selección especial 08
Servimos bien caliente y, ya que estamos, lo acompañamos de un vaso (o dos de vino). En nuestro caso las acompañamos con un Abadía Retuerta selección especial 2008. Un vino excelente que recibió el premio en el International Wine Challenge de Londres  de 2005, como el mejor tinto del mundo; y que tenemos establecido como el "vino de nuestra casa".